Un nuevo estudio científico reveló que la edad en la que el cerebro se encuentra en su mejor momento no es en la juventud, sino bien entrada la adultez, por lo cual se derriba un mito que había existido durante años sobre cuándo se alcanza el máximo rendimiento mental.
Durante mucho tiempo, se creyó que el máximo potencial físico y mental de las personas se lograba entre los 20 y los 30 años de edad. No obstante, la investigación reciente indica que esta creencia es válida solo para la capacidad física, pero no para las funciones cerebrales.
Existen muchas creencias en torno a la mente humana, algunas de las cuales todavía no se han aclarado. Sin embargo, los investigadores lograron juntar pruebas para desmitificar dicha teoría.
¿A qué edad el cerebro llega a su mejor momento?
Los psicólogos Gilles E. Gignac, de la Universidad de Australia Occidental, y Marcin Zajenkowski, de la Universidad de Varsovia, fueron los encargados de dirigir el estudio. El objetivo era determinar la edad en la que se logra tener el máximo rendimiento mental.
Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Intelligence. Al respecto, el hallazgo principal fue que la madurez cerebral se alcanza entre los 55 y los 60 años de edad, y no en la juventud como se pensaba.
Esto significa que el cerebro humano logra un equilibrio entre inteligencia, razonamiento y estabilidad emocional en la madurez. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron 16 dimensiones psicológicas.
Estas variables engloban factores como la inteligencia cristalizada, lo que se conoce como el conocimiento adquirido y la comprensión verbal, y los cinco grandes rasgos de la personalidad.
Tales como la estabilidad emocional, la responsabilidad, la extroversión, apertura y amabilidad. Así pues, los científicos descubrieron que algunas habilidades alcanzan su máximo desarrollo con el paso de los años.
Por ejemplo, la estabilidad emocional puede desarrollarse hasta los 75 años, mientras que la responsabilidad alcanza su máximo nivel hasta los 65 años. En contraparte, la rapidez mental sí tiende a disminuir progresivamente.
“Para muchos de nosotros, el funcionamiento psicológico general alcanza su punto máximo entre los 55 y los 60 años”, afirmó el psicólogo Gignac. En este periodo, las personas actúan en concordancia con sus deseos y vivencias.
Por tal motivo, esta fase de la vida se caracteriza por una combinación ideal de juicio sensato, profundo autoconocimiento y una gran resistencia a los prejuicios mentales. En esencia, es la fórmula ideal para tomar decisiones acertadas.
Modelos de análisis
Los psicólogos Gignac y Zajenkowski desarrollaron dos estructuras de análisis, siendo el primero el modelo tradicional o convencional. En este apartado se analizaron características como la personalidad y la inteligencia.
El segundo fue el modelo integral, donde se incorporaron otras habilidades como la inteligencia emocional, el manejo de las finanzas, la flexibilidad cognitiva o capacidad de adaptación. Además del criterio moral y la habilidad para evitar prejuicios (resistencia a sesgos mentales).
La conclusión del análisis en ambos modelos fue que el máximo rendimiento mental se alcanza en la mediana edad, es decir, el cerebro llega a su mejor momento entre los 55 y 60 años.
Información Gizmodo / redacción Neuroweb
No dejes de leer: Salud cerebral en la vejez: Tener un propósito de vida frena el deterioro cognitivo
Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales