La lectura, más allá de ser una actividad recreativa, es una herramienta fundamental para el bienestar cerebral de las personas, ya que previene el deterioro cognitivo y ayuda a reducir el estrés.
Es bien sabido que leer constantemente mejora el vocabulario, la comprensión lectora y fomenta la cultura. Pero el hábito de la lectura también trae múltiples beneficios para el cerebro de los individuos.
En este sentido, diversos estudios científicos han demostrado que leer fortalece la memoria, fomenta la creatividad, baja los niveles de cortisol y produce una sensación general de bienestar.
¿Por qué la lectura es clave para el bienestar cerebral?
En un mundo cada vez más digitalizado y acelerado, donde las redes sociales promueven la inmediatez, retomar el hábito de la lectura es un desafío. Pero también es una forma eficaz de enriquecer la mente y equilibrar el bienestar personal.
Según un estudio de la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, practicar la lectura durante seis minutos al día puede reducir el estrés hasta en un 68 %. Para llegar a esta conclusión, los científicos midieron los niveles de tensión y frecuencia cardíaca en los participantes antes y después del estudio.
En la primera parte de la investigación, los científicos sometieron a los voluntarios a diferentes pruebas y ejercicios que les elevaron la tensión y el ritmo cardíaco. Seguidamente, les dieron una serie de métodos de relajación, donde se incluyó la lectura.
El resultado fue que después de seis minutos de comenzar a leer, los participantes empezaron a sentir alivio en los músculos tensionados y disminuyó el ritmo cardíaco. En consecuencia, experimentaron bienestar general.
Asimismo, los investigadores también analizaron otros parámetros fisiológicos y psicológicos antes y después de leer. De esta forma, concluyeron que la lectura es una de las actividades más efectivas para relajarse. Incluso, por encima de escuchar música o dar un paseo.
Plasticidad cerebral
Por otra parte, el doctor Antonio Donaire, jefe de Neurología y director de la Unidad de Epilepsia del Hospital CIMA Sanitas Barcelona, destacó los efectos positivos de la lectura en la salud mental.
Al respecto, indicó que esta actividad contribuye a reducir el estrés, mejorar la concentración y facilitar la plasticidad cerebral. Donaire explicó que esta última es la capacidad del cerebro para crear y fortalecer conexiones neuronales.
“Se trata de un entrenamiento mental que estimula el desarrollo de nuevas conexiones, potenciando la agilidad cognitiva incluso en la edad adulta. Al leer, ejercitamos la abstracción y el análisis, lo que resulta beneficioso para prevenir el deterioro cognitivo», afirmó el especialista, según una reseña del Diario Las Américas.
Entretanto, Silvia Mérida Expósito, psicóloga de Blua Sanitas, destacó que otro de los beneficios de leer es que ayuda a las personas a regularse emocionalmente. Esto se debe a que a través de las letras, se puede comprender y analizar las emociones propias y ajenas de los personajes.
En definitiva, el hábito de la lectura tiene múltiples beneficios que provocan bienestar cerebral, influyendo positivamente en el desarrollo cognitivo y emocional de cada persona que lee un libro.
Información de Diario Las Américas / redacción Neuroweb
No dejes de leer: Cerebro liga recuerdos cotidianos a emociones y refuerza la memoria
Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales