Científicos estudian cómo el cerebro detecta las ilusiones y estos fueron sus hallazgos

Share

En un nuevo estudio, investigadores lograron identificar el circuito neuronal y el tipo de célula clave que desempeña un papel fundamental en cómo el cerebro detecta las ilusiones (más específicamente, sus bordes externos o «contornos») y cómo funciona este entramado.

En este contexto, una ilusión se produce cuando las personas ven y perciben un objeto que no coincide con la información sensorial que reciben.

¿Cómo el cerebro detecta las ilusiones?

El equipo descubrió un grupo especial de células llamadas “IC-encoder neurons” (Neuronas codificadoras de IC) que le indican al cerebro que vea cosas que realmente no existen como parte de un proceso llamado compleción recurrente de patrones.

«Dado que las neuronas codificadoras de IC tienen esta capacidad única para impulsar la compleción de patrones, creemos que podrían tener una conectividad de salida sináptica especializada que les permite recrear este patrón de manera muy eficaz», afirmó Hyeyoung Shin, una de las investigadoras. 

“También sabemos que reciben información descendente de las áreas visuales superiores. La representación de la ilusión surge primero en las áreas visuales superiores y luego se retroalimenta a la corteza visual primaria; y cuando esa información se retroalimenta, la reciben estos codificadores en la corteza visual primaria”, explicó

Esto es como si un gerente le dijera a un empleado de nivel inicial que completara una tarea: las instrucciones provienen de un nivel superior y luego las ejecuta el personal de nivel inferior. En este caso, la instrucción sería ver o percibir algo que realmente no existe.

En el contexto del cerebro y la visión, los niveles superiores del cerebro interpretan la imagen como un cuadrado y luego le indican a la corteza visual de nivel inferior que «vea un cuadrado», aunque el estímulo visual consiste en cuatro círculos negros semicompletos.

¿Cómo dieron con el hallazgo?

El equipo realizó el descubrimiento observando los patrones de actividad eléctrica cerebral de ratones cuando se les mostraron imágenes ilusorias como el triángulo de Kanizsa. Posteriormente, dispararon rayos de luz a las neuronas codificadoras de IC, mediante un proceso denominado optogenética holográfica de dos fotones, cuando no existía ninguna imagen ilusoria.

Al hacerlo, observaron que, incluso en ausencia de ilusión, las neuronas codificadoras del IC desencadenaban los mismos patrones de actividad cerebral cuando existe una imagen ilusoria. Emularon con éxito la misma actividad cerebral estimulando estas neuronas especializadas.

Estos hallazgos arrojan luz sobre el funcionamiento del sistema visual y la percepción en el cerebro de cómo detecta las ilusiones. 

Además, cambian el paradigma de la visión y la percepción como un proceso pasivo donde simplemente recibimos y “absorbemos” información del mundo que nos rodea a uno activo donde nuestra percepción de la realidad es interpretada y construida por una serie de cálculos cerebrales complejos que luego influyen en lo que realmente vemos.

Información de Allen Institute / Redacción Neuroweb

No dejes de leer: La música que debes escuchar para aliviar los mareos al viajar en auto


Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

YouTube 

TikTok

Otras noticias

Más informaciones