El comportamiento verbal y el atractivo facial interactúan para influir en la simpatía, según la neurociencia

Share

Las personas suelen formarse impresiones de los demás evaluando rápidamente tanto su apariencia como lo que dicen. Un nuevo estudio ofrece evidencia de que el comportamiento verbal y el atractivo facial interactúan en la percepción de la simpatía, y esta interacción también se refleja en la actividad cerebral.

La investigación descubrió que, si bien las personas atractivas tienden a ser consideradas más agradables que las personas de apariencia promedio, esta ventaja se reduce cuando se asocian con comentarios críticos. Los hallazgos sugieren que la negatividad verbal puede atenuar el efecto del atractivo físico en las evaluaciones sociales.

Detalles del estudio sobre la relación entre el comportamiento verbal, el atractivo facial y la simpatía

Sesenta y cuatro participantes, divididos equitativamente entre hombres y mujeres, participaron en el experimento. Todos eran adultos jóvenes sin ningún trastorno neurológico o psiquiátrico conocido.

A cada participante se le asignó aleatoriamente observar rostros masculinos o femeninos, que se categorizaron como atractivos o de apariencia promedio según calificaciones previas.

Los rostros se presentaron junto con descripciones verbales en tono elogioso, crítico o neutral. Se les pidió a los participantes que imaginaran que las personas representadas en las fotografías eran quienes realizaban las declaraciones verbales.

Cada ensayo siguió un formato estructurado. Se mostró un rostro solo, seguido del mismo rostro con una señal que indicaba que el discurso estaba a punto de comenzar. Los participantes vieron entonces dos frases cortas con el mismo tono emocional, cada una terminando con una palabra crítica que transmitía la carga emocional de la afirmación. Posteriormente, los participantes calificaron su grado de simpatía.

Los investigadores midieron las respuestas conductuales utilizando estas calificaciones de simpatía. Simultáneamente, registraron la actividad eléctrica cerebral mediante electroencefalografía, centrándose en dos señales cerebrales específicas: la negatividad posterior temprana y el complejo positivo tardío. 

Se cree que estas respuestas cerebrales reflejan diferentes etapas del procesamiento emocional: el componente temprano captura reacciones rápidas y automáticas, mientras que el componente posterior refleja una evaluación más detallada.

Hallazgos de la investigación

Los datos mostraron que los participantes calificaron los rostros atractivos como más agradables que los de aspecto promedio en general, lo que respalda la idea de que la apariencia física sesga los juicios sociales. 

Los rostros acompañados de elogios fueron calificados como más agradables que aquellos acompañados de comentarios neutrales o críticos. Sin embargo, la crítica redujo significativamente las calificaciones de simpatía, incluso en personas atractivas.

Por su parte, el beneficio del atractivo no fue consistente en todos los contextos verbales. Cuando se asociaron rostros atractivos con críticas, la ventaja habitual del atractivo disminuyó. Por el contrario, los elogios no aumentaron significativamente la simpatía de las personas atractivas en comparación con las descritas de forma neutral.

Esto sugiere que el comportamiento verbal negativo puede tener más peso que el positivo a la hora de generar simpatía, especialmente cuando se combina con el atractivo facial.

El género importa

Los investigadores también encontraron diferencias según el sexo de los participantes y los rostros que observaron. Por ejemplo, al observar a personas atractivas del mismo sexo que ofrecían elogios, tanto hombres como mujeres mostraron respuestas complejas positivas tardías más pronunciadas. 

Esto podría sugerir que las personas están especialmente sintonizadas con los rasgos de competencia social en personas del mismo sexo, especialmente en contextos donde se elogian.

Por el contrario, la presencia de críticas verbales por parte de personas atractivas del mismo sexo pareció provocar respuestas cerebrales más pronunciadas en las mujeres, lo que indica que podrían ser más sensibles a las señales sociales tanto positivas como negativas al evaluar a otras personas del mismo sexo.

Otro hallazgo notable fue que los comentarios neutrales de hombres atractivos desencadenaron respuestas cerebrales más intensas en los participantes masculinos que en las féminas. 

Esto podría reflejar una mayor conciencia social o vigilancia en las interacciones entre hombres, posiblemente debido a dinámicas sociales competitivas o afiliativas. Por el contrario, las mujeres parecieron mostrar un patrón más variado, respondiendo con fuerza tanto a los elogios como a las críticas de otras mujeres.

Información de PsyPost / Redacción Neuroweb

No dejes de leer: La mayoría de las acciones diarias se basan en hábitos, según la neurociencia


Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

YouTube 

TikTok

Otras noticias

Más informaciones