Casco con ultrasonido: un dispositivo no invasivo que podría tratar el Parkinson

Share

Científicos de la Universidad de Oxford y la University College London (UCL) desarrollaron un casco con ultrasonido que podría servir para tratar el Parkinson, así como también otras enfermedades neurológicas.

El nuevo aparato representa un avance en la neurociencia, ya que permitiría que los pacientes reciban la estimulación cerebral necesaria, sin recurrir a métodos invasivos como las cirugías.

Otras terapias en esta área, como la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) requieren de una intervención quirúrgica para implantar los electrodos en el cerebro, lo que la hace más complicada.

¿Cómo funciona el casco con ultrasonido para tratar el Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso central que provoca movimientos involuntarios, temblores, lentitud, rigidez y problemas de equilibrio. Los síntomas suelen ser leves al inicio y empeoran con el paso del tiempo.

Actualmente, uno de los métodos más comunes para minimizar estos síntomas es la DBS, pero que los pacientes tengan que someterse a una cirugía hace que la terapia sea más engorrosa.

Por tal motivo, los investigadores decidieron crear el nuevo dispositivo cuya tecnología no requiere de la implantación de electrodos. Esto significa que usar el nuevo casco se traduce en una experiencia menos traumática para los pacientes.

Según una publicación de The Guardian, el dispositivo es capaz de focalizar regiones del cerebro un millar de veces más pequeñas que lo que permitían los sistemas anteriores. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Nature Communications.

Ioana Grigoras, de la Universidad de Oxford, detalló que “es un casco con 256 fuentes que cabe en un escáner de resonancia magnética”. La investigadora agregó que “al principio es voluminoso y claustrofóbico ponérselo, pero luego te acostumbras”.

¿Cuáles fueron los resultados?

Los investigadores realizaron las pruebas en siete voluntarios sanos, que consiguieron dirigir las ondas al núcleo geniculado lateral. Es una región del tálamo que sirve como vía de entrada de la información visual desde los ojos hacia el cerebro.

“Las ondas alcanzaron su objetivo con una precisión notable”, afirmó la profesora Charlotte Stagg, autora principal del estudio. Además, descubrieron que la modulación inducida produjo efectos duraderos en las redes cerebrales.

En este sentido, Stagg comentó que notaron que la corteza visual mostró una reducción en su actividad después de la estimulación. “El equivalente en pacientes con párkinson sería actuar sobre una región de control motor y observar la desaparición de los temblores”, explicó.

Nuevos ensayos

Por otra parte, los investigadores tienen pensado realizar nuevos ensayos con este casco en pacientes con Parkinson, además de probarlo en áreas cerebrales de personas con depresión, esquizofrenia, ACV y dolor crónico.

Aunque actualmente se requiere de una resonancia magnética para usar el casco, los desarrolladores quieren hacer un rediseño para convertir el casco en una herramienta práctica clínica.

El casco con ultrasonido que podría ser un aliado para tratar el Parkinson se terminó de construir después de más de 10 años. Adicionalmente, en un futuro los desarrolladores podrían incorporar la IA para que funcione de forma autónoma.

Información de El Clarín e Infobae / redacción Neuroweb 

Continúa leyendo: Desarrollan sistema de estimulación cerebral con IA para mejorar la concentración


Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

YouTube 

TikTok

Otras noticias

Más informaciones