La empatía, o la capacidad de compartir y comprender las emociones de los demás, es fundamental en las interacciones sociales humanas. Sin embargo, aunque este sentimiento es esencial para la conexión social y la supervivencia, la base neuronal precisa que subyace a la empatía sigue siendo en gran medida desconocida.
Un equipo de investigación dirigido por el doctor Keum Sehoon en el Centro de Cognición y Socialidad (CCS, por sus siglas en inglés), dentro del Instituto de Ciencias Básicas (IBS, por sus siglas en inglés) en Corea del Sur, descubrió información clave sobre cómo el cerebro procesa la angustia de los demás.
A través de imágenes endoscópicas de calcio en miniatura, los investigadores identificaron conjuntos neuronales específicos en la corteza cingulada anterior (ACC, por sus siglas en inglés) que codifican la inmovilización empática, una respuesta conductual en la que un observador reacciona con miedo cuando presencia la angustia en los demás.
¿Cómo lo hicieron?
Para investigar este fenómeno, el equipo llevó a cabo una serie de experimentos de imágenes cerebrales en tiempo real en ratones, haciendo un seguimiento de neuronas individuales mientras observaban a otro ratón que experimentaba descargas eléctricas suaves en las patas.
Los resultados mostraron que neuronas específicas de la corteza cerebral anterior se activaban tanto cuando el observador experimentaba dolor en primera persona como cuando presenciaba el dolor de otra persona, lo que refuerza la idea de que observar la angustia desencadena una respuesta neuronal similar a la experiencia directa del dolor.
El estudio, publicado en febrero en la revista científica Nature Communications, reveló además que la actividad de la población de la AAC durante la congelación empática se asemeja mucho a la representación neuronal de los aspectos afectivos, más que sensoriales, de las experiencias directas de dolor.
Esto sugiere que presenciar el dolor de otra persona desencadena la activación de la AAC como si el observador lo experimentara él mismo, lo que destaca su función especializada en el procesamiento de los aspectos emocionales del dolor.
Transmisión selectiva de la información referente al dolor
Un análisis posterior reveló que las neuronas de la ACC que se proyectan hacia la sustancia gris periacueductal (PAG, por sus siglas en inglés), una región cerebral involucrada en la regulación del miedo y el dolor, transmitían selectivamente información emocional sobre el dolor.
Los investigadores utilizaron la optogenética, una técnica que permite el control preciso de la actividad neuronal con luz, para manipular esta vía. Cuando inhibieron el circuito ACC-PAG, se redujeron significativamente la inmovilización empática y las conductas de evitación del dolor, lo que refuerza su papel crucial en la empatía.
A diferencia de estudios anteriores que se centraron en animales con experiencia previa en el dolor, este estudio utilizó ratones observadores ingenuos sin exposición previa al dolor, lo que permitió a los investigadores examinar el contagio emocional puro sin la influencia de experiencias pasadas. Este enfoque proporciona nuevos conocimientos sobre la base neuronal fundamental de la empatía afectiva.
Implicaciones
Comprender cómo el cerebro codifica la empatía podría tener importantes implicaciones para la investigación en salud mental. Afecciones como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno de personalidad antisocial, el trastorno de estrés postraumático y la esquizofrenia suelen implicar dificultades para procesar señales sociales y emocionales.
Al identificar los circuitos cerebrales específicos involucrados en el intercambio de afectos, los científicos pueden desarrollar nuevas estrategias para tratar estos trastornos.
«Nuestros hallazgos señalan los circuitos cerebrales específicos involucrados en el procesamiento emocional del dolor de los demás, ofreciendo una base para nuevos enfoques en el estudio de los trastornos neuropsiquiátricos relacionados con la empatía», dijo el Dr. Sehoon.
Continúa leyendo: Neuromarketing e IA: un nuevo enfoque en las estrategias de mercadeo
Se parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales