La “regla de los 10 minutos” que recomiendan neurocientíficos si estás atascado en un problema mental

Share

Algunas personas recomiendan una acción sencilla si no se ha resuelto un problema mental difícil durante un tiempo: la llamada regla de los 10 minutos. Y hay especialistas que lo avalan.

Una de ellas es Mithu Storoni, neurocientífica formada en la Universidad de Cambridge y autora del libro Hyperefficient: Optimize Your Brain to Transform the Way You Work (Hipereficiente: optimiza tu cerebro para transformar tu forma de trabajar).

En una aparición reciente en el podcast HBR IdeaCast, Storoni compartió una serie de ideas para hacer que el cerebro trabaje de manera más eficiente, incluida la regla de los 10 minutos”.

¿En qué consiste la regla de los 10 minutos?

«Tengo algunos clientes y… un director ejecutivo ha adoptado una regla que dice que, si está sentado frente a su computadora con un problema que no ha logrado resolver durante 10 minutos, deja su escritorio y sale a caminar«, reveló.

Básicamente se resume en eso.

Los cerebros no son como los músculos, ahondó. Si realizas un trabajo físico como atornillar dispositivos en una línea de montaje, puedes simplemente forzar a tus músculos a seguir atornillando dispositivos hasta que se fatiguen. En estos casos, un mayor esfuerzo generalmente conduce a mejores resultados.

Pero para los trabajos en los que se depende más del cerebro que de los músculos, este enfoque de «más es más» suele ser contraproducente, dijo. 

Siempre que tenga que pensar en una nueva idea o resolver un problema, se necesita un estado mental más abierto y relajado en el que su mente pueda hacer conexiones novedosas y descubrir caminos para sortear obstáculos. El simple hecho de sentarse allí luchando durante largos períodos de tiempo conduce a la frustración, no a momentos eureka.

En lugar de intentar forzar las ideas, sostuvo Storoni, se debe encaminar al cerebro hacia el estado óptimo para que surjan soluciones innovadoras.

Regla de los 10 Minutos

¿Por qué caminar luego de los 10 minutos hace que el cerebro funcione mejor?

La forma en que mueve su cuerpo cambia la forma en que piensa la mente, prosiguió Storoni. 

Salir a caminar “te mantiene en el estado mental de alerta adecuado, de modo que no te quedas dormido, ni te sientes aletargado, ni miras el teléfono. Pero al mismo tiempo, mantiene tu atención en movimiento, porque tu entorno se mueve mientras caminas, por lo que tu atención no puede fijarse en nada. Así que se va a tu cabeza y explora tus problemas e intenta resolverlos desde diferentes vías”.

De acuerdo con Storoni, caminar impulsa a pensar en muchas cosas nuevas. A la vez, impide pensar obsesivamente en una sola idea.

“No puedes rumiar. Tu atención no puede quedarse en un problema durante demasiado tiempo porque también tienes que prestar atención a dónde caminas”, continuó.

“Cuando sales a caminar, te mueves físicamente por el paisaje, prestando una ligera atención a tu entorno para no chocar contra un faro o caer en un bache. Esto también estimula a tu mente a prestar una atención ligera a los diversos pensamientos e ideas que pasan por ella. Y resulta que ese es el estado mental ideal para generar nuevas ideas”, remató.

En resumen, si una persona está atascada en un problema difícil durante 600 segundos, debería dejar de castigarse en su escritorio y, en su lugar, aplicar la regla de los 10 minutos: procurar levantarse y dar un paseo a pie para oxigenar el cerebro.

Continúa leyendo: Neurociencia descubre que el cerebro se estimula 10 veces más al ver una obra de arte en persona


Se parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

YouTube 

TikTok

spot_img

Otras noticias

spot_img

Más informaciones