Redes sociales y cerebro: ¿Cómo afectan a los adolescentes?

Share

Las redes sociales forman parte del día a día de las personas, ya sean adultos o jóvenes, donde el algoritmo está diseñado para que los usuarios permanezcan más tiempo frente a la pantalla afectando la forma en cómo se moldea el cerebro en desarrollo de los adolescentes.

En este sentido, los desarrolladores de estas plataformas utilizan algoritmos que se crearon para saber qué le muestran al usuario y con qué frecuencia. Aunque el contenido sea diferente, el objetivo es el mismo: aumentar el tiempo de permanencia en la aplicación.

Así pues, el contenido que se consume en las redes sociales no se selecciona al azar, sino que es responsabilidad de los algoritmos. Ante esto, expertos advierten que la exposición a ciertos videos tendrá un impacto en la conducta y personalidad de los usuarios, sobre todo los menores.

¿Cómo las redes sociales moldean el cerebro de los adolescentes?

Especialistas en salud mental infantil han manifestado que el comportamiento en los adolescentes y su gestión de emociones puede verse condicionada por el tiempo que permanecen frente a una pantalla y la búsqueda constante de estímulos.

Al respecto, psiquiatras infantiles destacaron que el estar constantemente expuestos al contenido de otros usuarios en redes sociales provoca que los adolescentes se comparen con los demás. Esto puede generar frustración, al tiempo que incide en la forma en la que construyen su identidad.

En el caso de los adolescentes, cuyo cerebro todavía está en formación, la dinámica de estás plataformas puede traer consecuencias negativas. Tales como una baja autoestima, disminución de la concentración, aumento de la ansiedad; entre otros.

Andrés Luccisano, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Italiano, destacó que un algoritmo “no distingue entre lo positivo y lo negativo: solo amplifica aquello que despierta interés”. 

Por ejemplo, si la plataforma capta que un adolescente demuestra interés en contenido de belleza y estilos de vida altos, el algoritmo le mostrará más contenido de este tipo. Lo que se traducirá en que el usuario menor comience a compararse.

Entretanto, Fabián Triskier, especialista de Ineco, señaló que las redes “idealizan modelos corporales y sociales”, un fenómeno que afecta en mayor medida a las adolescentes. Así pues, estos usuarios que están construyendo su identidad pueden presentar baja autoestima, depresión y ansiedad.

Gratificación inmediata 

La gratificación inmediata en la tecnología se trata de un fenómeno en el que las plataformas utilizan algunas herramientas para ofrecer una “recompensa instantánea” a los usuarios. Aunque en el momento es placentero, posteriormente puede afectar el bienestar mental.

Por ejemplo, en las redes sociales, cada vez que un usuario recibe un “me gusta o like” se activarán sus circuitos de recompensa. Según el psiquiatra Luccisano,“el placer inmediato es el principal anzuelo que sostiene el consumo”. 

En este mismo orden de ideas, Triskier comentó que el cerebro de los adolescentes está en constante búsqueda de la gratificación rápida. Por ende, el diseño de las plataformas se adapta a lo que los jóvenes están buscando, pero a la vez, les provoca otros efectos negativos.

Tal es el caso de la dificultad para postergar recompensas o esperar, así como también debilita la capacidad de atención sostenida. “El hábito de gratificación inmediata afecta el control inhibitorio”, dijo Triskier.

En consecuencia, las redes sociales tienen un impacto significativo en el cerebro y comportamiento de los adolescentes. Ante esto, recomiendan a los padres supervisar a sus hijos y mantener abierto un canal de comunicación libre de juicios.

Información de Gizmodo / redacción Neuroweb 

No dejes de leer: Un estudio vincula una mayor desigualdad con cambios estructurales en el cerebro infantil


Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

YouTube 

TikTok

Otras noticias

Más informaciones