Niebla mental en COVID prolongado: Científicos encuentran una causa del síntoma

Share

La infección por SARS-CoV-2 dejó muchos efectos que persisten actualmente en la sociedad, entre estos destaca la niebla mental que sufre una parte de la población que tiene COVID prolongado.

Cabe recordar que el COVID persistente consiste en una enfermedad crónica que desarrollaron algunos pacientes luego de tener COVID-19. Esta condición de salud causa algunos síntomas que todavía son difíciles de explicar por la ciencia.

Sin embargo, una investigación reciente de científicos japoneses habría descubierto la causa de la molesta confusión mental que reportan algunas personas con la patología de COVID persistente.

¿Cuál sería la causa principal de la niebla mental que produce el COVID prolongado?

La “niebla mental” es una especie de deterioro cognitivo que afecta a más del 80 % de las personas con esta enfermedad persistente del COVID. Esto se traduce en un problema de salud pública, debido a que hay millones de casos a escala internacional.

En este sentido, la confusión mental afecta a las personas en su día a día, dificultando que desarrollen sus actividades de manera fluida. Además, en otros casos les impiden trabajar, por lo cual también incide en el desarrollo socioeconómico. 

A pesar de que gran parte de la población con COVID prolongado sufre este síntoma, la ciencia médica todavía no ha definido los motivos por los cuales se presenta. Algunos estudios de imagen han mostrado cambios estructurales en el cerebro, pero no se identifican los responsables de los síntomas cognitivos.

Esto se debe a la dificultad para observar directamente las moléculas que regulan la comunicación entre las células cerebrales. Por lo cual, los investigadores no cuentan con biomarcadores objetivos para confirmar el diagnóstico de COVID persistente o desarrollar terapias.

Ante esto, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Ciudad de Yokohama, Japón, se propuso llegar al origen del síntoma. El equipo estuvo dirigido por el profesor Takuya Takahashi.

Al respecto, la investigación arrojó que la confusión mental podría estar relacionada con una expresión alterada de los receptores AMPA (AMPAR). Estas son moléculas clave para la memoria y el aprendizaje.

¿Qué arrojó el estudio?

Los investigadores utilizaron un método novedoso llamado [11C]K-2 AMPAR PET imaging para visualizar y cuantificar directamente la densidad de AMPAR en el cerebro humano vivo, reseñó ScienceDaily.

Seguidamente, los científicos compararon los datos de las imágenes de 30 pacientes con COVID persistente con los de 80 personas sanas. El resultado principal fue un incremento significativo en la densidad de AMPAR en el cerebro de los pacientes con COVID prolongado.

Asimismo, esta alta densidad de los receptores se asoció directamente con la gravedad del deterioro cognitivo que experimentan los pacientes. De modo que los cambios a nivel molecular en estos receptores podrían ser la causa principal de la confusión mental.

Además, el estudio encontró que los niveles de estos receptores AMPAR también estaban relacionados con la concentración de varios marcadores de inflamación. Por lo cual, la inflamación en el organismo podría incidir en la forma en que el cerebro capta estos receptores.

En resumen, la investigación sugiere una conexión clara entre la alta densidad de los receptores AMPAR, la inflamación y la agudización de la niebla mental en pacientes con COVID prolongado.

Información de ScienceDaily / redacción Neuroweb

No dejes de leer: Salud mental: El desorden en casa aumenta el estrés e irritabilidad, según estudio


Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

YouTube 

TikTok

Otras noticias

Más informaciones