Música y apego emocional: La conexión con las canciones nace en la adolescencia

Share

De acuerdo con los resultados de un nuevo estudio internacional, el apego emocional con la música surge en la adolescencia, específicamente a los 17 años de edad, lo que explica el porqué las personas se emocionan cuando escuchan temas musicales de esa época de su vida.

Para algunas personas, la música suele ser un elemento crucial a lo largo de su vida. Generalmente, diferentes temas musicales se hacen presentes en cada etapa que atraviesa la persona.

En este sentido, algunas canciones serán más importantes que otras; pero, sin duda alguna los vínculos más fuertes los tendrá con la música que escuchó a los 17 años. Esto se mantiene incluso con el pasar de los años de vida.

¿Por qué el apego emocional con la música surge en la adolescencia?

La investigación global estuvo dirigido por investigadores del Centro de Excelencia en Música, Mente, Cuerpo y Cerebro de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia. En el estudio participaron cerca de 2000 personas de 84 países.

A cada participante se le pidió que identificaran una pieza musical que tuviera un profundo significado personal para ellos. La mayoría escogió temas que escucharon en su adolescencia.

Así pues, se descubrió que las canciones que provocan las emociones más intensas en las personas son, por lo general, aquellas que escucharon durante su adolescencia, con un punto máximo alrededor de los 17 años.

Este fenómeno notable se conoce como «pico de reminiscencia» y explica la fuerte tendencia a establecer un lazo emocional muy potente con la música de esa etapa. Ese «repunte» en la conexión emocional musical es la razón de que dichas canciones tengan un profundo significado personal.

Sin embargo, este patrón no es totalmente rígido: su fuerza cambia a lo largo de la vida y se manifiesta de distintas maneras entre hombres y mujeres. Las diferencias van desde el género musical hasta la edad.

La Dra. Iballa Burunat, autora principal del estudio, explicó que el pico de reminiscencia de la música se alcanza en la adolescencia, debido a las características que tiene el cerebro en ese momento de la vida.

Al respecto, comentó que el cerebro adolescente es “como una esponja”. Está sobrecargado de curiosidad y ansia de recompensa, pero sin un filtro completamente desarrollado.

“Y es precisamente porque aún está madurando que nuestras experiencias emocionales intensas, como las canciones que nos encantan, se absorben de forma más profunda y vívida, y dejan una impresión duradera. Por lo tanto, la persistencia de este efecto de reminiscencia solo demuestra lo fundamental que es la música en la formación de la identidad”.

Diferencias de género 

El estudio también desveló que el momento en el que se produce este intenso vínculo emocional con la música varía según el género. En los hombres, el «pico de reminiscencia» se presentó de forma más temprana, alcanzando su punto álgido a los 16 años.

Mientras que en las mujeres, el apego emocional con la música se produjo saliendo de la adolescencia. Específicamente este efecto se manifestó más tarde, superando los 19 años de edad.

Información de Neuroscience / redacción Neuroweb 

No dejes de leer: Científicos revelan la edad en la que el cerebro está en su mejor momento


Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales

Instagram

Telegram

YouTube 

TikTok

Otras noticias

Más informaciones