El insomnio es uno de los trastornos más comunes del sueño que se caracteriza por la dificultad para quedarse dormido; sin embargo, cuando se vuelve crónico puede traer consecuencias negativas para la salud, como el aumento del riesgo de desarrollar demencia.
En algunas personas, el insomnio se presenta en épocas de mucho estrés y ansiedad y suele irse cuando el factor desencadenante ya no está presente. No obstante, en otras personas el insomnio puede permanecer durante varios meses seguidos, e incluso años.
Cuando esto ocurre, los efectos de no dormir se evidencian en el organismo en forma de falta de concentración, dificultad para tomar decisiones, problemas de memoria, irritabilidad, entre otros.
¿Por qué el insomnio aumenta el riesgo de desarrollar demencia?
Según un estudio de la Clínica Mayo, el insomnio crónico podría acelerar el envejecimiento cerebral de las personas. Vale destacar que este tipo de insomnio se caracteriza por la dificultad para dormir al menos tres días a la semana, durante tres meses o más.
La investigación se publicó en la edición del 10 de septiembre de 2025 de Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología. Durante el estudio, los científicos observaron los cambios en la actividad cerebral de las personas con insomnio.
En este sentido, uno de los hallazgos principales es que las personas con insomnio crónico tenían 40 % más de probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia que quienes no padecían este trastorno.
Los investigadores explican que esto se traduce a 3,5 años adicionales de envejecimiento. Vale destacar que el estudio no demuestra que el insomnio cause envejecimiento cerebral, solo muestra una asociación, reseñó ScienceDaily.
El autor del estudio, Dr. Diego Z. Carvalho, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, señaló que el insomnio no solo influye en cómo se sentirá la persona al día siguiente, sino que también incidirá en la salud cerebral del individuo.
En este sentido, el también miembro de la Academia Americana de Neurología destacó que observó un deterioro más rápido de las habilidades de pensamiento y cambios en el cerebro.
Esto sugiere que el “insomnio crónico podría ser una señal de alerta temprana o incluso contribuir a futuros problemas cognitivos», afirmó el experto. Otro dato es que durante el estudio, 14 % de los participantes con insomnio crónico desarrollaron deterioro cognitivo leve o demencia.
¿Cómo se realizó el estudio?
Durante un promedio de 5,6 años, los investigadores siguieron a un grupo de adultos mayores cognitivamente sanos. Específicamente, a 2750 personas con una edad promedio de 70 años.
De este grupo de participantes, 16 % de los adultos padecían insomnio crónico. Vale destacar que los participantes se sometieron a pruebas anuales de pensamiento y memoria, y otros se realizaron escáneres cerebrales.
El objetivo de este último estudio era determinar si había “hiperintensidades” en la sustancia blanca, así como la presencia de placas amiloides. Esta última es una proteína que guarda relación con el Alzheimer y puede acumularse en el cerebro.
«Nuestros resultados sugieren que el insomnio puede afectar al cerebro de diferentes maneras, involucrando no solo las placas amiloides, sino también los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el cerebro», afirmó Carvalho.
Ante esto, el investigador resalta la importancia de tratar el insomnio crónico para tener una salud óptima y así minimizar el riesgo de presentar deterioro cognitivo o desarrollar demencia a largo plazo.
Información de ScienceDaily / redacción Neuroweb
No dejes de leer: La adopción de la IA debe ir acompañada de los objetivos empresariales
Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales