La inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de automatizar las industrias creativas, ya que no solo puede generar textos complejos, imágenes y vídeos de alta calidad en tan solo unos minutos, sino que también puede apoyar el pensamiento creativo y actuar como herramienta de investigación en las etapas previas a la producción artística.
Sin embargo, su adopción también plantea preocupaciones éticas en torno a cuestiones como la originalidad, la autoría, la propiedad y la posible pérdida de puestos de trabajo.
Este tema, y los factores que impulsan y restringen la adopción de la IA, se abordan en profundidad en el artículo «Aceptación de la Inteligencia Artificial Generativa en la Industria Creativa», de Dominika Weglarz, publicado en la revista arbitrada Retos.
El impacto de la IA generativa en las industrias creativas
Según las últimas investigaciones, la IA generativa puede automatizar hasta el 26 % de las tareas en las industrias creativas, concretamente en los sectores de las artes, el diseño, el entretenimiento, los medios de comunicación y el deporte.
Además, otros artículos señalan que el 75 % de los profesionales creativos considera la IA útil para tareas como la edición de imágenes y las búsquedas, lo que destaca su papel como facilitador más que como creador.
El lanzamiento de modelos de IA, como el modelo de lenguaje extenso utilizado por ChatGPT, ha popularizado el uso de esta tecnología; de hecho, lleva tiempo abriéndose un hueco en el mundo del arte.
Los factores que impulsan la adopción de la IA generativa
Tras examinar una amplia gama de factores que influyen en la adopción de la inteligencia artificial generativa en algún momento del proceso creativo, el estudio de Weglarz concluye que hay tres factores principales que impulsan su adopción:
Expectativa de rendimiento
Este es el factor más importante y significa que las herramientas que ayudan a realizar una tarea específica con mayor eficacia son las que se adoptan con mayor facilidad.
Soporte
Se refiere a todos los recursos que nos ayudan a aprender y comprender cómo usar una herramienta en particular. En otras palabras, cuando las herramientas de IA ofrecen servicios de soporte al usuario para resolver consultas o cuentan con vídeos con demostraciones prácticas, es mucho más fácil adoptarlas.
Confianza en la marca
Según el estudio, las herramientas que han construido una marca sólida y, en consecuencia, cuentan con la confianza de los usuarios, se adoptarán con mayor facilidad.
Los factores que impiden que la IA pueda automatizar más las industrias creativas
Weglarz centró su tesis en la adopción de la inteligencia artificial generativa en las industrias creativas y comparó muestras de España y Estados Unidos.
Señaló que también existen factores que restringen la adopción de la IA en las industrias creativas, aunque es difícil establecer barreras universales, ya que estas varían según el contexto, el perfil profesional y el nivel de digitalización de cada organización.
Sin embargo, cree que los principales factores son el miedo al cambio y la resistencia cultural, las limitaciones financieras y la necesidad de formación y reciclaje casi constantes.
«Muchos profesionales se sienten paralizados por la velocidad con la que evoluciona esta tecnología, lo que les hace rechazarla o desconfiar de ella. Algunos creen que la IA supone una amenaza para el valor del trabajo humano, e incluso para los empleos», explicó.
“Además, muchas de las herramientas de IA más avanzadas, y en especial aquellas diseñadas específicamente para las industrias creativas, son de pago y requieren una inversión continua. Esto puede suponer una barrera importante, especialmente para freelancers, pequeñas agencias y estudios independientes con fondos limitados. Lo mismo ocurre con la necesidad de financiar la formación continua”, concluyó Weglarz.
Información de TechXplore / Redacción Neuroweb
Puedes seguir leyendo: Lectura y bienestar cerebral: Claves para reducir estrés y mejorar la memoria
Sé parte de nuestra comunidad en nuestras redes sociales